Logo
Logo
Campo de búsqueda / búsqueda general

 
Autor
Título
Tema

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGALINDO MONTEAGUDO, JORGE LIONEL-
dc.contributor.authorMARTINEZ BOHORQUEZ, MAXIMILIANO-
dc.coverage.spatial<dc:creator id="info:eu-repo/dai/mx/cvu/202925">JORGE LIONEL GALINDO MONTEAGUDO</dc:creator>-
dc.coverage.spatial<dc:creator id="info:eu-repo/dai/mx/cvu/39531">MAXIMILIANO MARTINEZ BOHORQUEZ</dc:creator>-
dc.coverage.temporal<dc:subject>info:eu-repo/classification/cti/5</dc:subject>-
dc.date.accessioned2025-08-05T14:53:36Z-
dc.date.available2025-08-05T14:53:36Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttp://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1253-
dc.description.abstractLas relaciones de las ciencias sociales y las humanidades con la biología son de larga data. Si bien es cierto que no siempre han sido fáciles, no cabe duda de que hemos llegado a un punto en el que resulta fundamental redefinirlas. Los avances en la biología, caracterizados, entre otras cosas, por su enorme diferenciación interna, su aplicabilidad técnica, así como la tendencia inherente a las distintas ciencias de “expandir” sus objetos de estudio, han hecho que de esta disciplina, particularmente en lo tocante a la teoría evolutiva, cada vez se esperen más rendimientos en el ámbito de lo social humano. Este ánimo no resulta extraño cuando, desde muy diversos campos, se denomina a la biología como “la ciencia del siglo xxi”. Se espera, entre otras cosas, que la evolución explique la emergencia de instituciones sociales como la religión y que los genes den cuenta de comportamientos y disposiciones “sociales”. Estas expectativas contrastan con la distancia que privó entre la explicación de lo social y la biología por un buen tiempo. En particular después de la Segunda Guerra Mundial estas relaciones quedaron prácticamente congeladas, pues el mundo había sido testigo de las funestas consecuencias derivadas de la mezcla de criterios “naturalistas” y posiciones políticas extremistas. Justo en este contexto resulta fundamental que quienes estudian las ciencias sociales y las humanidades se den a la tarea de conocer más sobre las teorías, los conceptos, los avances y los debates propios de la biología evolutiva, no sólo para poder establecer un diálogo con esta disciplina y tender puentes de investigación, sino también para poder hacer frente, de manera informada, a ciertas posturas biologicistas extremas; estas posturas se caracterizan ya sea por un desdén de todo lo que sobre lo social se ha dicho desde las ciencias sociales, por empujar un enfoque reduccionista que asume que lo humano y lo social se subsumen bajo el campo de las ciencias naturales, o bien por un ensalzamiento de lo cuantitativo que contrasta con la mayoría de las perspectivas humanistas y sociales. De igual forma, con aproximaciones similarmente radicales, se ha usado no pocas veces la evolución para justificar fenómenos sociales reprochables, como la inequidad o el racismo, lo cual ha provocado obvios, justificados y necesarios reparos desde las ciencias sociales y las humanidades. Afortunadamente, estos enfoques extremos han perdido vigencia, y un renovado espíritu conciliatorio, de marcos conceptuales y experimentales compartidos, de diálogo interteórico, empieza a tomar lugar entre esas disciplinas.en_US
dc.language.isoEspañolen_US
dc.publisherUAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias Sociales y Humanidadesen_US
dc.relation978-607-28-3473-6-
dc.subjectBiología evolutiva - Aspectos sociales - Diccionariosen_US
dc.subjectSociobiología - Diccionariosen_US
dc.subjectCiencias y humanidades - Diccionariosen_US
dc.subjectAproximación interdisciplinaria al conocimientoen_US
dc.titleDiccionario de biología evolutiva para las ciencias sociales y las humanidadesen_US
dc.typeLibroen_US
Aparece en las colecciones:Libros

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
BIOLOGIA EVOLUTIVA.epub1.49 MBEPUBVisualizar/Abrir


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.