
| Título: | Salir, sentir y sostener: vínculos afectivos en el ocio nocturno. El caso de la Ciudad de México |
| Autor(es): | MACIAS SOLIS, YOLANDA BEATRIZ |
| Temas: | Ocio - Aspectos sociales - Ciudad de México Noche - Aspectos sociales - Ciudad de México Vida nocturna - Aspectos sociales - Ciudad de México |
| Fecha: | 2025 |
| Editorial: | Ciudad de México : UAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias Sociales y Humanidades |
| Resumen: | El trabajo analiza el ocio nocturno de jóvenes adultos de clases medias, de entre 30 y 40 años, en la Ciudad de México como una infraestructura desde la cual las personas sostienen, organizan y transforman sus vínculos sociales. La noche se entiende como un espacio relacional, emocional y material donde se construyen formas de cuidado, autonomía y pertenencia. Participar en la noche implica movilizar recursos afectivos y sociales que permiten gestionar la vida cotidiana en contextos urbanos complejos. A través de las prácticas del compartir la noche recreativa, el ocio nocturno adquiere sentido como un territorio de experiencia que vincula cuerpos, emociones y ciudad. El estudio parte de un enfoque figuracional-desarrollista inspirado en Norbert Elias, que concibe las prácticas de ocio como parte de procesos históricos de larga duración en los que las interdependencias sociales y afectivas se transforman de manera continua, este marco teórico se complementa con la sociología de las emociones de Arlie Hochschild. Partiendo de esta base se proponen dos conceptos centrales: repertorios de ocio nocturno y repertorios de vínculos afectivos, entendidos como configuraciones dinámicas que permiten analizar cómo las personas acceden, participan y se relacionan dentro del ocio nocturno. La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa multisituada, sustentada en la observación participante, la inserción laboral en bares, entrevistas a profundidad y grupos de enfoque. Los resultados muestran que el ocio nocturno funciona como una red de sostenimiento emocional que organiza y da continuidad a la vida cotidiana. Las amistades y otros vínculos constituyen un soporte central, pero su fuerza depende de los encuentros, los afectos y las rutinas compartidas que se construyen en la noche. En ese espacio, los vínculos se crean, se renuevan o se debilitan según la posibilidad de sostener la presencia y compartir tiempo. Las prácticas nocturnas fortalecen la sociabilidad y el sentido de comunidad, al tiempo que exponen las tensiones que surgen cuando la participación se interrumpe. El estudio identifica desigualdades de género, clase, edad y territorio que influyen en las formas y posibilidades de habitar la noche. Asimismo, se identifica un patrón en el que las mujeres asumen con frecuencia tareas de cuidado y organización como condición de posibilidad del ocio nocturno. En su conjunto, la tesis demuestra que el ocio nocturno es una dimensión fundamental de la vida social urbana, en la que se actualizan las interdependencias afectivas y las formas contemporáneas del cuidado. La noche permite observar cómo se configuran los vínculos en sociedades caracterizadas por la desigualdad y la transformación de los lazos tradicionales. |
| URI: | http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1273 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis |
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| Salir, sentir y sostener. Vínculos afectivos en el ocio nocturno. El caso de la Ciudad de México. Yolanda Macías.pdf | 2.49 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.