DC Field | Value | Language |
dc.contributor.author | ALCOCER PAEZ, LAURA PAULINA | - |
dc.coverage.temporal | <dc:subject>info:eu-repo/classification/cti/5</dc:subject> | - |
dc.date.accessioned | 2021-08-23T16:43:42Z | - |
dc.date.available | 2021-08-23T16:43:42Z | - |
dc.date.issued | 2016-11-14 | - |
dc.identifier.uri | http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/929 | - |
dc.description.abstract | A lo largo de las cuatro décadas que trabajó para la sección de América del Museo Etnológico
de Berlín,1 Konrad Th. Preuss (1869-1938) compuso una vasta obra que ronda los 280
títulos2, la mayoría de los cuales abordan desde las perspectivas filológica, etnológica,
etnohistórica y arqueológica, una amplia gama de problemas relativos a la magia, la religión,
el ritual y el arte de los pueblos originarios de América. Además realizó importantes
innovaciones metodológicas en los campos de la etnografía y la filología comparadas, la
etnomusicología y la museografía. En paralelo a su quehacer como director y curador de la
sección de América del Real Museo de Etnología de Berlín, a partir de 1904 formó parte del
comité editorial del Archiv für Religionswissenschaft y desde 1921 fue profesor en la
Universidad Friedrich-Wilhelm de Berlín (hoy Universidad Humboldt de Berlín).
3 Cuando muere en la primavera de 1938, a la edad de 69 años, se contaba entre los etnólogos más
reputados de su época.4 Reconocido por sus aportaciones a la descripción y comprensión de
la religión y el arte de los pueblos nativos de América,5 destacó entre sus contemporáneos
por el raro equilibrio que logró entre teoría y etnografía, en un momento de desarrollo de la disciplina en el cual seguía prevaleciendo la división de trabajo entre el recolector de datos
sobre el terreno y el teórico de gabinete.
Por sus notables logros científicos, Preuss estaba destinado a ocupar un lugar entre
los clásicos de la etnología y la americanística, al lado de un Franz Boas o un Eduard Seler –
por mencionar sólo un par de notables contemporáneos americanistas alemanes–, sin
embargo, esta posiblilidad se clausuró cuando, con la llegada de los nacionalsocialistas al
poder en 1933, la variedad de enfoques teóricos que habían florecido en la antropología
alemana, se vio definitivamente reducida al difusionismo y sus rivalizantes versiones de
historia cultural. De hecho, la tentativa de reducir la antropología alemana a la doctrina de
los círculos culturales (Kulturkreislehre) puede remontarse a la década de los años veinte,
como se colige de las declaraciones del propio Preuss en el 23 Congreso Internacional de
Americanistas celebrado del 17 al 22 de septiembre de 1928 en Nueva York: “Allá [en
EEUU] tienen la opinión equivocada de que en Alemania solo existen adeptos de la teoría
de los círculos culturales”.6 | en_US |
dc.language.iso | Español | en_US |
dc.publisher | México : UAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias Sociales y Humanidades | en_US |
dc.subject | Preuss, Konrad Theodor,1869-1938 - Crítica e interpretación - Tesis y disertaciones | en_US |
dc.subject | Humboldt, Alexander von,1769-1859 - Crítica e interpretación - Tesis y disertaciones | en_US |
dc.subject | Antropología - Alemania - Siglo XIX | en_US |
dc.subject | Misticismo - Estudios comparados - México | en_US |
dc.title | Konrad Theodor Preuss y la tradición humboldtiana | en_US |
dc.type | Tesis de doctorado | en_US |
Aparece en las colecciones: | Tesis
|